
Una de las cosas que se deben comprender al estudiar la lengua española, son los diferentes términos que se emplean al poder conjugar una palabra con la otra. Dentro de esos aspectos esta el complemento indirecto que involucra la formación de oraciones.
El español puede ser un poco complejo de entender, debido principalmente a que este es uno de los idiomas que más bases tiene por implementarse en el vocabulario, y del que más reglas o normas debes seguir para poder hacer una buena oración.
Por otra parte, el complemento indirecto es algo que no hayas escuchado antes, ya que es una de las cosas que en general no se suelen fomentar como principio en una escuela. Puede ser que hayas hecho un repaso del complemento indirecto, pero no lo has conocido como tal.
¿Qué es el complemento indirecto? ¡Ejemplos!
Generalmente, el complemento indirecto se trata de la función oracional que se encarga de indicar el beneficiario o destinatario de la acción que suele ser nombrada por el verbo.
Por otra parte, si el complemente directo aparece en una oración. El indirecto tiende a recibir la acción, siempre y cuando haya pasado antes por el directo.
Así mismo, el complemento indirecto puede aparecer también con verbos que en general nombran la reacción o la afección psíquica ante una realidad determinada, como por ejemplo:
- Disgustar.
- Apetecer.
- Gustar.
- Interesar.
- Satisfacer.
- Complacer.
- Encantar.
- Agradar.
Características
El complemento indirecto desempeña su función natural en la oración pasiva. Es decir, no se transforma en otras funciones.
Otra característica es que este complemento se pone en una situación antes del verbo o en el encabezado de una oración, y se duplica por un pronombre, a lo que se le llama CI redundante.
En el caso de los pronombres lo, los, la, las, esos le y les. Pueden transformarse en se, siendo así un CI redundante.
Identificación del complemento
Normalmente, para saber cuál es la persona o el ser animado que puede funcionar como un complemento indirecto, al verbo se le pregunta ¿a quiénes o a quién?
En este caso, se sustituyen los pronombres por le y les, tanto para femenino como masculino. Además, son pocas las ocasiones en las que se utiliza este complemento o el ser animado pregunta ¿a qué? al verbo.
Formas de complemento indirecto
El uso de la (a), la cual casi siempre suele referirse a un ser animado, una persona o cosa, es una forma de complemento indirecto también.
Por ejemplo:
- Disparó al ladrón.
- Pedro escribió una nota a Daysi.
- A Marcus le fascina el mar.
- Dio un golpe a la mesa.
- Dio un golpe a Luis.
Hay pronombres personales que son átonos, como me, nos, les, se, os, te y le, que tienden a usarse igualmente en este tipo de complemento indirecto.
Una oración tiene muchas maneras de formarse y de pronunciarse. Así, pues, el complemento indirecto es parte entonces de la oración común, aunque no suelas verlo.