
Los puntos suspensivos son un signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos. Se llaman así porque entre sus principales usos se incluye el de dejar el discurso en suspenso.
Deben escribirse pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue. Si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, entre ambos no debe dejarse espacio. Cuando los puntos suspensivos cierran el enunciado, la palabra siguiente se escribe con mayúscula inicial.
Ejemplo:
El problema es que si lo llamo… Mejor no voy a pensar en eso.
• Si no se cierra el enunciado y este continúa tras ellos, la palabra que viene a continuación se escribe con minúscula inicial.
Ejemplo:
Estoy dispuesto a hacerlo… en esta ocasión lo haré.
Usos de los puntos suspensivos
a) La RAE, en su Diccionario panhispánico de dudas (DPD), señala que «sirven para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspenso».
Ejemplos:
No sé qué hacer… No lo sé.
Te buscan del colegio… Ojalá que sean mis amigos.
b) También que «sirven para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el interlocutor».
Ejemplo:
A pesar de lo mucho que nos esforzamos, no pudimos ganar las elecciones… Bueno, ya te imaginarás cómo terminó eso.
• Este uso es en especial frecuente cuando se reproduce un refrán o un fragmento literario ampliamente conocido.
Ejemplo:
Mejor malo conocido…
c) Y prosigue el DPD: «Sirven para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes».
Ejemplo:
¡Eres un hijo de…!
A veces se colocan tras la letra inicial del término que se insinúa:
Vete a la m… No te quiero más.
d) O «cuando, por cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto y en suspenso».
Ejemplo:
Fue muy doloroso para mí… No quiero hablar más.
e) Asimismo, «al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera o su abreviatura».
Ejemplo:
Debes hacer los oficios: limpiar, lavar, barrer…
• También ha de evitarse, por redundante, la presencia conjunta de los dos elementos.
Ejemplos:
Debes hacer las tareas: limpiar, lavar, barrer…, etc.
Debes hacer las tareas: limpiar, lavar, barrer, etcétera…
f) Van entre corchetes […] o paréntesis (…) cuando indican la supresión de un fragmento o palabra en una cita textual.
Ejemplo:
«Fui Juan Sebastián el Grande y ahora soy […] Sebastián el
Malo».
• Si lo que se desea es dejar claro que la cita textual que se reproduce no se corresponde con el comienzo mismo del enunciado, es posible, de acuerdo con el DPD, «escribir puntos suspensivos al inicio de la cita, sin paréntesis ni corchetes, dejando un blanco de separación respecto de la palabra a la que preceden».
Del mismo modo, «cuando la reproducción de la cita queda incompleta por su parte final, es posible escribir puntos suspensivos, sin paréntesis ni corchetes y sin blanco de separación con respecto al texto que antecede, para indicar que el enunciado continúa más allá de la última palabra reproducida».
Combinación de los puntos suspensivos con otros signos.
a) Si el enunciado finaliza con puntos suspensivos, el punto de cierre no debe añadirse (se escribirán solamente tres puntos).
Ejemplo:
Es hermoso despertarse y ver el Sol, los pájaros, la luz entrando por las ventanas… Creo que me quedaré.
• Cuando los puntos suspensivos siguen a una abreviatura, a ellos se suma el punto que la cierra, con lo que se escribirá un total de cuatro puntos.
b) Tras los puntos suspensivos, indica el DPD, «sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos, sin dejar entre ambos signos ningún espacio de separación».
Ejemplos:
Cuando pienses en leer, estudiar, aprender…, ven a verme y te ayudaré.
Hoy llegan los muebles, los electrodomésticos…; ahora sí podré organizar mi casa.
Pensándolo bien…: mejor que no venga.
c) Asimismo, «los puntos suspensivos se escriben delante de los signos de cierre de interrogación o de exclamación si el enunciado interrogativo o exclamativo está incompleto».
Ejemplo:
¡Te dije que…! Pero es inútil, nunca haces caso.
• «Si está completo, los puntos suspensivos se escriben detrás, sin espacio de separación».
Ejemplo:
¿Me gustarán los cuadros?… Seguro que sí.
Te recomendamos este libro ―> http://amzn.to/1ID2FZQ Es el mejor libro para que los niños, jóvenes y adultos aprendan a hablar y escribir correctamente; en todas las casas deberían tener al menos uno, es muy útil para toda la familia. Es muy económico; pídelo en tu librería más cercana o puedes comprarlo en el enlace y te lo envían a domicilio. Tiene las últimas reformas de la RAE: ahí podrás aclarar todas las dudas ortográficas y gramaticales que tengas, también aprenderás muchas cosas nuevas. La versión digital también está disponible en todos los países.
Si te ha gustado este artículo, por favor comenta y comparte con los botones sociales que tienes aquí debajo.
Ayuda a que otras personas con el mismo interés que tú, tengan la oportunidad de seguir aprendiendo de nuestro contenido.
Muy bueno el articulo, esclarecedor. 100 % recomendable.
A mi me vino e maravilla, pues lo uso frecuentemente. Muchas gracias por tan buena labor didáctica.
Saludos.
Es de mucha ayuda, gractas
Recien me gradué de abogado y necesito estar al día con éstos temas, son de mucha ayuda.
Tengo una duda he leído un artículo donde dice cuando colocas puntos suspensivos y signos de interrogación o exclamación el punto del signo se cuenta ejemplo ..! ó ..? es correcto?
Eso es incorrecto. Un saludo.
Gracias por compartir.excelente articulo
!Soberbio! Ha refinado mi frecuente uso de los puntos suspensivos…
Cumplí con el rito de compartir en Facebook y en Twitter, tan interesante y esclarecedor artículo… Muchas gracias.
Gracias Patricio por compartir, de esa forma haz echo que más personas como tú puedan seguir aprendiendo 🙂
Me parece bastante bueno, gracias por este espacio que nos ayuda en la vida diaria, saludos!