
Es incorrecto introducir una coma entre el sujeto y el verbo de una oración, aun cuando el sujeto esté compuesto de varios elementos separados por comas.
Ejemplo:
Mis amigos, mis familiares, mis compañeros, me regañaron ayer.
- Cuando el sujeto es extenso, se acostumbra hacer oralmente una pausa antes del comienzo del predicado; sin embargo, esta pausa no debe marcarse gráficamente con una coma.
Ejemplo:
Los estudiantes que no hayan presentado el examen antes dela fecha fijada por el profesor [pausa] no aprobarán la asignatura.
-
Dos son las excepciones a esta regla, nos recuerda la RAE:
«Cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con etcétera (o su abreviatura etc.) y cuando inmediatamente después del sujeto se abre un inciso o aparece cualquiera de los elementos que se aíslan por comas del resto del enunciado». En tales casos aparece necesariamente una coma antes del verbo de la oración.
Ejemplos:
La novia, los familiares, los compañeros, etc., aguardaban la llegada del novio.
Mi esposa, como tú sabes, es una gran mujer.
- b) No debe escribirse coma delante de la conjunción que cuando esta tiene sentido consecutivo y va precedida, inmediatamente o no, de tan(to) o tal.
Ejemplos:
Dependían tanto uno del otro que no podían vivir solos.
La situación había llegado a tal punto que ya no era posible seguir juntos.
- c) No debe escribirse coma detrás de pero cuando este antecede a una oración interrogativa o exclamativa.
Ejemplos:
Pero ¿adónde vas?
Pero ¡qué emoción!
-
El empleo de la coma tras las fórmulas de saludo en misivas y documentos constituye un anglicismo ortográfico que debe evitarse; en español se usan los dos puntos.
Ejemplo:
Querida mamá,
Te escribo esta carta para comunicarte…
Debe ser:
Querida mamá:
Te escribo esta carta para comunicarte…
Usos no lingüísticos de la coma
«En las expresiones numéricas escritas con cifras —se señala en el DPD— la normativa internacional establece el uso de la coma para separar la parte entera de la parte decimal. La coma debe escribirse en la parte inferior del renglón, nunca en la parte superior».
Ejemplo:
= 3,1416.
- No obstante, se acepta también el uso anglosajón del punto, extendido en algunos países hispanoamericanos.
Ejemplo:
= 3.1416.
Te recomendamos este libro ―> http://amzn.to/1ID2FZQ Es el mejor libro para que los niños, jóvenes y adultos aprendan a hablar y escribir correctamente; en todas las casas deberían tener al menos uno, es muy útil para toda la familia. Es muy económico; pídelo en tu librería más cercana o puedes comprarlo en el enlace y te lo envían a domicilio. Tiene las últimas reformas de la RAE: ahí podrás aclarar todas las dudas ortográficas y gramaticales que tengas, también aprenderás muchas cosas nuevas. La versión digital también está disponible en todos los países.
Si te ha gustado este artículo, por favor comenta y comparte con los botones sociales que tienes aquí debajo.
Ayuda a que otras personas con el mismo interés que tú, tengan la oportunidad de seguir aprendiendo de nuestro contenido.
me siento feliz de estar aprendiendo.deseo información si en Maracaibo puedo encontrar sus libros y en cual librería.
Hola:
Pídelo en tu librería más cercana o puedes comprarlo en el enlace y te lo envían a domicilio, en versión digital también está disponible. Con el libro resolverás todas tus dudas y aprenderás muchas cosas más. Es el mejor, por eso te lo recomendamos. Un saludo.
Excelente labor la que llevan a cabo. Hay que mantener nuestro idioma, bien hablado y escrito. Adquiriré el libro. Desde Maracay, Venezuela. Muchas gracias.
No importa la edad para aprender, lo importante es aprender.